Un buen libro no es nada sin buenas fuentes. Mi libro, “Las armadas del Imperio: poder y hegemonía en tiempo de los Austrias” (Madrid, La Esfera de los Libros, 2019) no hubiera sido posible sin cientos de aportes que cito en las notas y en la bibliografía final:
ACOSTA, José de: Historia natural y moral de las Indias, ed. de José Alcina Franch. Madrid, Historia 16, 1987.
ACOSTA RODRÍGUEZ, Antonio, Adolfo GONZÁLEZ RODRÍGUEZ Y Enriqueta VILA VILAR (Coords.): La Casa de la Contratación y la navegación entre España y las Indias. Sevilla, Universidad, 2003.
ALCALÁ-ZAMORA Y QUEIPO DE LLANO, José: España, Flandes y el Mar del Norte (1618-1639). Madrid, Planeta, 2001.
ALEGRET, Juan Luis: “Del corporativismo dirigista al pluralismo democrático: las cofradías de pescadores de Cataluña”, http://biblioteca.udg.es/gespm (consulta 26-10-07).
ALFONSO MOLA, Marina: “La flota colonial española en la Edad Moderna. Una visión panorámica”, Actas de los XIII Encuentros de Historia y Arqueología. Sevilla, 1998.
----- y MARTÍNEZ-SHAW, Carlos: “Defensa naval de los reinos de Indias”, en Historia Militar de España (Hugo O’ Donnell, dir.), T. III, vol. I. Madrid, Ministerio de Defensa, 2012.
ALONSO ACERO, Beatriz: “Defensa del Mediterráneo: escenarios, objetivos y estrategias”, en Historia Militar de España (Hugo O’ Donnell, dir.), T. III, vol. I. Madrid, Ministerio de Defensa, 2012.
----- Argel 1541. La campaña de Carlos V según Diego Suárez Montañés. Madrid, Ediciones Polifemo, 2018.
ALONSO GARCÍA, David: “La financiación de las Guardas de Castilla a principios de la Edad Moderna”, en Guerra y sociedad en la Monarquía Hispánica, política, estrategia y cultura en la Europa moderna (1500-1700), T. I, Enrique García Hernán-Davide Maffi, edts. Madrid, 2006.
ÁLVAREZ NOGAL, Carlos: “Finanzas y comercio en la España del siglo XVII: la crisis de la avería”, VII Congreso Internacional de Historia de América, T. III. Zaragoza, 1998.
----- “Instituciones y desarrollo económico: la Casa de la Contratación y la Carrera de Indias (1503-1790), en La Casa de la Contratación y la navegación entre España y las Indias. Sevilla, Universidad, 2004.
----- “Mercados o redes de mercaderes: el funcionamiento de la Feria de Portobelo”, en Böttcher, Nikolaus y otros, Redes y negocios globales en el mundo ibérico, siglos XVI-XVIII. México, El Colegio de México 2011.
AMAYA PALACIOS, Sebastián: Perpetuar un imperio donde no se oculta el sol. Introducción a la evolución fiscal-militar de Tierra Firme, 1580-1640: comercio, fisco y defensa (tesis de grado). Medellín, Universidad de Antioquía, 2016.
ANDERSON, Perry: La palabra H. Peripecias de la Hegemonía. Madrid, Akal, 2018.
ANTÚNEZ Y ACEVEDO, Rafael: Memorias históricas sobre la legislación y gobierno del comercio de los españoles con sus colonias en las Indias Occidentales. Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1981 (Original publicado en Madrid, 1797).
APESTEGUI CARDENAL, Cruz: “La vida a bordo: condiciones de vida en un navío o galeón de la Armada Real de la época del Guadalupe”, en Inmaculada Sanchís Bueno (coord.): Navegantes y Naufragios. Galeones en la ruta del Mercurio. Barcelona, Lunwerg Editores, 1996.
ASTRAIN GALLART, Mikel: Cirujanos y gente de mar: la sanidad naval y la profesión quirúrgica en la España ilustrada. Madrid, Ministerio de Defensa, 1996.
AUDIEV, V. I.: Historia económica y social del Antiguo Oriente. Madrid, Akal Universitaria, 1986.
BABÍO WALLS, Manuel: “La vida cotidiana del hombre del mar andaluz en la Carrera de Indias: hipótesis de un trabajo de Historia naval”. I Jornadas de Andalucía y América, Vol. I. La Rábida, 1981.
BELLOSO MARTÍN, Carlos: “El barrio español de Nápoles en el siglo XVI (I Quartieri spagnoli)”, en Guerra y sociedad en la Monarquía Hispánica, T. II. Madrid, 2006.
BENNASSAR, Bartolomé: La América española y la América portuguesa, siglos XVI-XVIII. Barcelona, Akal, 1987.
BENZONI, Girolamo (1989): Historia del Nuevo Mundo. Madrid, Alianza Editorial.
BERNABÉU, Salvador (ed.): La Nao de China, 1565-1815. Navegación, comercio e intercambios culturales. Sevilla, Universidad, 2013.
----- y Carlos MARTINEZ SHAW (eds.): (2013): Un océano de seda y plata: el universo económico del Galeón de Manila. Sevilla, E.E.H.A., 2013.
----- España, proyecto inacabado. Costes/beneficios del Imperio. Madrid, Marcial Pons, 2005.
BERNAL, Rafael: El Gran Océano. México, Fondo de Cultura Económica, 2015.
BITOSSI, Carlo: “L`antico regime genovese, 1576-1797”, Storia di Genova. Mediterráneo, Europa, Atlántico. Genova, Società Ligure di Storia Patria, 2003.
BLANCO NÚÑEZ, José María: Reconquista da Bahía, 1626. Portugueses e Espanhois na defesa do Brasil. Lisboa, Tribuna, 2006a.
----- “La recuperación de Salvador de Bahía de Todos los Santos (1625), en Guerra y sociedad en la Monarquía Hispánica, política, estrategia y cultura en la Europa moderna (1500-1700), T. I, Enrique García Hernán-Davide Maffi, edts. Madrid, 2006b.
-----“Organización y semántica naval moderna”, Cuadernos de Historia Moderna, anejos T. V, Madrid, 2006c.
----- “El combate naval: táctica, buques, mando y organización”, en Historia Militar de España (Hugo O’ Donnell, dir.), T. III, vol. I. Madrid, Ministerio de Defensa, 2012.
BORREGO PLA, María del Carmen: Cartagena de Indias en el siglo XVI. Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1983.
----- “Don José de Veitia y la Universidad de Mareantes”, Orbis Incognitus. Avisos y legajos del Nuevo Mundo, Fernando Navarro Antolín, ed. Huelva, Universidad, 2007.
BORREGO PLA, María del Carmen y Luis NAVARRO GARCÍA: Actas de la Universidad de Mareantes de Sevilla. Sevilla, Diputación Provincial, 1972.
BOSCH, Juan: De Cristóbal Colón a Fidel Castro. El Caribe, frontera imperial. México, Fundación Juan Bosch, 2009.
BOTTINEAU, Yves: Portugal y su vocación marítima. Paris, Editorial Boccard, 1977.
BRASÓ BROGGI, Carles (Ed.): Los orígenes de la globalización: el Galeón de Manila. Shanghái: Biblioteca Miguel de Cervantes, 2013.
BRAUDEL, Fernand: El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, T. II. México, Fondo de Cultura Económica, 1987.
----- El Mediterráneo. Madrid, Austral, 1988.
BUNES IBARRA, Miguel Ángel de: Los Barbarroja. Corsarios del Mediterráneo. Madrid, Alderabán Ediciones, 2004.
----- “Felipe III y la defensa del Mediterráneo. La conquista de Argel”, en Guerra y sociedad en la Monarquía Hispánica, política, estrategia y cultura en la Europa moderna (1500-1700), T. I, Enrique García Hernán-Davide Maffi, edts. Madrid, 2006.
CABALLERO JUÁREZ, José Antonio: El régimen jurídico de las armadas de la Carrera de Indias, siglos XVI y XVII. México: U.N.A.M., 1997.
CABEZOS ALMENAR: “Piratería y corso en La Española: 1550-1650”, en Navegamérica, Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas N. 19, 2016.
CADENAS Y VICENT, Vicente de: El protectorado de Carlos V en Génova. La condotta de Andrea Doria. Madrid, Hidalguía, 1977.
CALDERÓN QUIJANO, José Antonio: Historia de las fortificaciones en Nueva España, Madrid, C.S.I.C., 1984a.
----- Las defensas indianas en la Recopilación de 1680. Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1984b.
CAMARERO CALANDRIA, Emma: “El arte en la galera Real de D. Juan de Austria en Lepanto”, en Arquitectura e iconografía artística militar en España y América. Sevilla, 1999.
CANALES TORRES, Carlos y DEL REY VICENTE, Miguel: Las reglas del viento. Cara y cruz de la Armada Española en el siglo XVI. Madrid, EDAF, 2010.
CARANDE, Ramón: Estudios de Historia, T. I. Barcelona, Editorial Crítica, 1989.
----- Carlos V y sus banqueros, Barcelona, editorial Crítica, 1990.
CARLOS, Luis de: Alexander. La extraordinaria historia de Alejandro Farnesio. Barcelona, Crítica, 2018.
CARLOS MORALES, Carlos Javier de: Felipe II: el Imperio en bancarrota. La Hacienda Real de Castilla y los negocios financieros del Rey Prudente. Madrid, Editorial Dilema, 2008.
CARNEIRO, Sarissa: Retórica del infortunio. Persuasión, deleite y ejemplaridad en el siglo XVI. Madrid, Iberoamericana, 2015.
CARRERO RODRÍGUEZ, Juan: Anales de las cofradías sevillanas. Sevilla, Editorial Castillejo, 1991.
CARRIAZO RUBIO, Juan Luis: “Vicente Yáñez Pinzón, caballero del rey Católico”, Actas de las Jornadas de Historia sobre el Descubrimiento de América, T. III. Palos de la Frontera, 2015.
CASADO SOTO, José Luis: Los barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Madrid, Instituto de Historia y Cultura Naval, 1988.
----- “La construcción naval atlántica española del siglo XVI y la armada de 1588”, en La Gran Armada, Simposio hispano-británico, Londres-Madrid, 1989, pp. 51-86.
-----“Flota atlántica y tecnología naval hispánica en tiempos de Felipe II” Congreso Internacional Las Sociedades Ibéricas y el Mar a finales del siglo XVI, T. II. Madrid, 1998.
----- “Entre el Mediterráneo y el Atlántico: los barcos de los Austrias”, en Guerra y sociedad en la Monarquía Hispánica, política, estrategia y cultura en la Europa moderna (1500-1700), T. I, Enrique García Hernán-Davide Maffi, edts. Madrid, 2006.
----- “Política naval y tecnología en el mundo mediterráneo”, en Historia Militar de España (Hugo O’ Donnell, dir.), T. III, vol. I. Madrid, Ministerio de Defensa, 2012.
CASTAÑEDA DELGADO, Paulino: “El Tratado de Alcaçovas y su interpretación hasta la negociación del Tratado de Tordesillas”, en El Tratado de Tordesillas y su Proyección, Valladolid, 1973.
----- La Teocracia Pontifical y las controversias sobre el Nuevo Mundo. México, U.N.A.M., 1996.
CASTILLO MELÉNDEZ, Francisco: La defensa de la isla de Cuba en la segunda mitad del siglo XVII, Sevilla, E.E.H.A., 1986.
CASTRO Y BRAVO, Federico de: Las naos españolas en la Carrera de las Indias. Armadas y flotas en la segunda mitad del siglo XVI. Madrid, Editorial Voluntad, 1927.
CEREZO MARTÍNEZ, Ricardo: Años cruciales en la historia del Mediterráneo (1570-1574). Madrid, Junta Ejecutiva del IV Centenario de la Batalla de Lepanto, 1971.
----- Las Armadas de Felipe II. Madrid, San Martín, 1988.
----- La proyección marítima de España en la época de los Reyes Católicos, Madrid, Ed. San Martín, 1991.
CERVERA PERY, José: La estrategia naval del Imperio. Madrid, San Martín, 1982.
----- Don Álvaro de Bazán. El gran marino de España. Madrid, Empresa nacional Bazán, 1988.
----- La Casa de la Contratación y el Consejo de Indias (Las razones de un superministerio). Madrid, Ministerio de Defensa, 1997.
CÉSPEDES DEL CASTILLO, Guillermo: “La avería en el comercio de Indias”, Anuario de Estudios Americanos, T. II, Sevilla, 1945.
----- y Juan REGLA: Los Austrias. Imperio español en América, Vol. III de la Historia de España y América social y económica. Barcelona, Editorial Vicens-Vives, 1985.
CIPOLLA, Carlo M.: La odisea de la plata española. Conquistadores, piratas y mercaderes. Barcelona, Crítica, 1999.
CISNEROS, Diego: Sitio, naturaleza y propiedades de la Ciudad de México (Estudio preliminar de José Luis Peset). Burgos, Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1992.
CLARO DELGADO, Manuel: “Importancia del ejército durante el reinado de Carlos V”, en El Emperador Carlos y su tiempo, IX Jornadas Nacionales de Historia Militar. Sevilla, 2000.
COMELLAS, José Luis: Sevilla, Cádiz y América. El trasiego y el tráfico. Málaga, Editorial Arguval, 1992.
CONTRERAS GAY, José: “Consideraciones generales sobre la defensa de la Península entre 1580 y 1640”, en El Mediterráneo: hechos de relevancia histórico- militar y sus repercusiones en España. Sevilla, 1997.
-----“El servicio militar en España durante el siglo XVII”, Chronica Nova N. 21, 1993-1994.
CORRAL, José Luis: Los Austrias II. El tiempo en sus manos. Barcelona, Planeta, 2017.
CRESPO SOLANA, Ana: “Las rivalidades hispano-neerlandesas en el Pacífico y la conquista de Australia: de Cornelis de Houtman a Abel Janszoon Tasman (1595-1651)” Anuario de Estudios Americanos 70-2. Sevilla, 2013.
CRUZ BARNEY, Oscar: El combate a la piratería en Indias. México, Oxford University Press, 1999.
CHAUNU, Pierre y Huguette: Seville et l`Atlantique (1504-1650). Paris, 1955-1957.
----- La Expansión Europea (S. XIII al XV). Barcelona, Labor Nueva Clío, 1974.
----- Sevilla y América. Siglos XVI y XVII. Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1983.
CHAVES, Alonso de (1983): Quatri partitu en cosmografía práctica, y por otro nombre Espejo de Navegantes, Madrid, Instituto de Historia y Cultura Naval.
----- Colección de documentos inéditos para la Historia de España (C.D.I.H.E.). Vaduz, Real Academia de la Historia, 1964.
----- Crónica de Juan II de Castilla (edición de Juan de Mata Carriazo). Madrid, Real Academia de la Historia, 1982.
CHOCANO, Guadalupe: “Decadencia del poder naval e imperio marítimo español desde el siglo XVII. Política de protección y fomento de las industrias navales”, en La Casa de la Contratación y la navegación entre España y las Indias, Antonio Acosta Rodríguez, Adolfo González Rodríguez y Enriqueta Vila Villar (Coords.). Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 2003.
DÍAZ BLANCO, José Manuel: “Una armada de galeras para la Carrera de Indias: el Mediterráneo y el comercio colonial en tiempos de Felipe II”, Revista de Indias Vol. LXXIV, N. 262. Madrid, 2014, pp. 661-692
DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal: Historia Verdadera de la Conquista de Nueva España (Ed. de Guillermo Seres). Madrid, R.A.E., 2011.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio: “El suplicio de don Juan de Benavides. Un episodio de la historia sevillana”, en Sociedad y mentalidad en la Sevilla del Antiguo Régimen. Sevilla, Biblioteca de Temas Sevillanos, 1983.
----- “Señores y vasallos en el Reino de Sevilla (siglos XVI y XVII)”, en Osuna entre los tiempos medievales y modernos. Osuna, Excmo. Ayuntamiento, 1995.
----- España. Tres milenios de Historia. Madrid, Marcial Pons, 2001.
----- y Bernard VICENT: Historia de los moriscos. Madrid, Alianza Universidad, 1997.
DÜLMEN, Richard van: Los inicios de la Europa Moderna, 1550-1648. Madrid, Siglo XXI, 1984.
ELLIOTT, J.H.: El Conde-Duque de Olivares. El político en una época de decadencia. Barcelona, Crítica, 1991.
----- España y su mundo, 1500-1700. Barcelona, Taurus Historia, 2018.
ENCINAS, Diego de: Cedulario indiano. Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1945.
ESPINO LÓPEZ, Antonio: “La organización militar en la Cataluña del siglo XVI”, en La organización militar en los siglos XV y XVI. Málaga, 1993.
----- “La historiografía hispana sobre la guerra en la época de los Austrias. Un balance, 1991-2000”, Manuscrits Nº 21, 2003.
ESTEBAN ESTRÍNGANA, Alicia: “Guerra y redistribución de cargas defensivas. La Unión de Armas en los Países Bajos católicos”, Cuadernos de Historia Moderna Vol. 27, 2002.
EXQUEMELIN, Alexander O.: Piratas de la América, (Ed. de Manuel Nogueira Bermejillo), Madrid, Dastin, 2009.
FAVORÒ, Valentina: “Chusma e gente de cabo gli uomini delle galere di Sicilia”, en Guerra y sociedad en la Monarquía Hispánica, política, estrategia y cultura en la Europa moderna (1500-1700), T. I, Enrique García Hernán-Davide Maffi, edts. Madrid, 2006.
FENICIA, Giulio: Il Regno di Napoli e la difusa del Mediterraneo nell`età di Filipo II (1556-1598). Organizatione e finanziamiento. Bari, 2003.
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel: Corpus Documental de Carlos V. Madrid, 2003.
FERNÁNDEZ CANO, Víctor: Las defensas de Cádiz en la Edad Moderna. Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1973.
FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo: La Armada Invencible. Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1884.
------ Armada española, desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Madrid, Instituto de Historia y Cultura Naval, 1972.
----- Disquisiciones náuticas. Madrid, Instituto de Historia y Cultura Naval, 1996.
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Francisco: “El Galeón español”, Revista de Investigación y Ciencia, Nº 191, Madrid, 1992.
FERNÁNDEZ LÓPEZ, Francisco: “El proceso de admisión de maestres de avíos en la Casa de la Contratación: expedientes y procedimiento”, Anuario de Estudios Americanos, Vol. 75, N. 1. Sevilla, 2018.
FERNÁNDEZ NADAL, Carmen María: “La unión de las armadas inglesa y española contra Francia. La defensa de las Indias en la Guerra de los Nueve Años”, en Guerra y sociedad en la Monarquía Hispánica, política, estrategia y cultura en la Europa moderna (1500-1700), T. I, Enrique García Hernán-Davide Maffi, edts. Madrid, 2006.
FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Martín: Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV… Madrid, Imprenta Nacional, 1837-1858 (reed. Madrid, Atlas, 1964a).
----- Viajes y descubrimientos. Historia de la Náutica. Madrid, Atlas, 1964b.
FERNÁNDEZ TORAÑO, Antonio: Pedro Menéndez de Avilés. Señor del océano y Adelantado de la Florida. Madrid, EDAF, 2016.
FERNÁNDEZ TORRES, Antonio: “Diario de a bordo: la vida en una nave del siglo XVI”, en Clío, revista de Historia Nº 70. Barcelona, 2007.
----- y Guadalupe FERNÁNDEZ MORENTE: La primera vuelta al mundo. La nao Victoria. Sevilla, Muñoz Moya Editor, 2001.
FERRAGUT, Mariano Juan: El Galeón de Manila: la ruta española que unió tres continentes. Madrid, Ministerio de Defensa, 2016.
FIGUEIRAS FERNÁNDEZ-OJANGUREN, Alfredo: Ciudades españolas en América. Madrid, Ediciones Lacre, 2016.
FOLCH, Dolors: “El Galeón de Manila”, en Braso, C. (coord.), Los orígenes de la
globalización: el Galeón de Manila. Shanghái, Biblioteca Miguel de Cervantes, 2013.
FRIEDERICI, Georg: El carácter del Descubrimiento y de la Conquista de América. México, Fondo de Cultura Económica, 1973.
FRONTELA CARRERAS, Guillermo: “La artillería del Consejo de Indias”, en La organización militar en los Siglos XV y XVI. Málaga, 1993.
----- La Carrera de Indias: suma de la contratación y océano de negocios. Sevilla: Ed. Algaida, 1992.
GARCÍA HERNÁN, David: “El IV Centenario de la Armada contra Inglaterra. Balance historiográfico”, Cuadernos de Historia Moderna, Nº 10. Madrid, 1989-1999.
GARCÍA HERNÁN, Enrique: La armada española en la Monarquía de Felipe II y la defensa del Mediterráneo. Madrid, Tempo, 1995.
----- y GARCÍA HERNÁN, David: Lepanto: el día después. Madrid, Actas, 1999.
----- y MAFFI, Davide (edits.): Guerra y Sociedad en la Monarquía Hispánica: política, estrategia y cultura en la Europa Moderna (1500-1700), 2 vols. Madrid, Laberinto, 2006.
GARCÍA GARRALÓN, Marta: La Universidad de Mareantes de Sevilla (1569-1793). Sevilla, Universidad, 2007.
GARCÍA SANZ, Ángel: “La economía castellana en el primer tercio del siglo XVI (1490-1530)”, De la unión de coronas al Imperio de Carlos V, (Ernest Belenguer Cebriá Coord.), T. I. Madrid, 2001.
GARCÍA DEL VALLE Y GÓMEZ, Jesús: “Los barcos del Pacífico español, S. XVI-XVIII”, en Vasco Núñez de Balboa: del Atlántico al Pacífico, 1513-2013. Madrid, Fundación Estatal FOMAR, 2013.
GASCH-TOMÁS, José L.: “Mecanismos de funcionamiento institucional en el Imperio Hispánico. El comercio de los Galeones de Manila y el Consulado de Comerciantes de México en la década de 1630”, Jerónimo Zurita N. 90, 2015.
----- The Atlantic World and the Manila Galleons. Circulation, Market, and Consumption of Asian Goods in the Spanish Empire, 1565-1650. Leiden, Brill, 2018.
GELPÍ BAÍZ, Elsa: Siglo en blanco. Estudio de la economía azucarera en el Puerto Rico del siglo XVI (1540-1612). Puerto Rico, Universidad de Puerto Rico, 2000.
GLETE, Jan: Warfare at sea, 1500-1650. Maritime conflicts and the transformation of Europe. London, Routledge, 2000.
----- “The Sea Power of Habsburg Spain and the development of European navies (1500-1700)”, en Guerra y sociedad en la Monarquía Hispánica, política, estrategia y cultura en la Europa moderna (1500-1700), T. I, Enrique García Hernán-Davide Maffi, edts. Madrid, 2006.
GÓMEZ MOLLEDA, María Dolores (1950): “El contrabando inglés en América”, Hispania. Revista española de historia, 39, Madrid, 1950.
GONZÁLEZ, Julio: “Origen de la Marina real de Castilla”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, T. LIV. Madrid, 1948.
GONZÁLEZ-ALLER HIERRO, José Ignacio: “La vida a bordo en la época de Trafalgar”, Revista General de la Marina Vol. 249, Nº 8-9. Madrid, 2005.
----- “Teatros de operaciones navales. Flandes, mar del Norte y armadas contra Inglaterra”, en Historia Militar de España (Hugo O’ Donnell, dir.), T. III, vol. I. Madrid, Ministerio de Defensa, 2012.
GONZÁLEZ ARÉVALO, Raúl: “Reflexiones en torno al cautiverio y la esclavitud en Málaga a fines de la Edad Media”, Studia Histórica, Historia medieval Nº 22. Salamanca, 2004.
GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Carlos Alberto: La Real Compañía de comercio y fábricas de San Fernando de Sevilla (1747-1787). Sevilla, Biblioteca de Temas Sevillanos, 1994.
GOODMAN, David: El poderío naval español. Historia de la armada española en el siglo XVI. Barcelona, Península, 2001.
GOSSE, Philip: Los corsarios berberiscos. Los piratas del norte. Madrid, Austral, 1973.
------ Quién es quién en la piratería. Sevilla: Librería Renacimiento, 2003.
GRACIA RIVAS, Manuel: “Sanidad y vida a bordo”, Historia Militar de España (Hugo O’Donnell, Coord.), Vol. III, T. I. Madrid, 2012, p. 390.
GREUS, Jesús: Así vivían en Al-Andalus. Madrid, Grupo Anaya, 1999.
HAMILTON, Earl J.: “Wages and subsistence on Spanish treasure ships, 1503-1660”, Journal of Political Economy, vol. 37, 1929.
----- El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650. Barcelona, Editorial Ariel, 1983.
HARING, Clarence H.: Comercio y navegación entre España y las Indias. México: Fondo de Cultura Económica, 1979.
----- Los Bucaneros de las Indias Occidentales en el siglo XVII. Sevilla: Editorial Renacimiento, 2003.
HERAS, José Luis de las: “Los galeotes de la Monarquía Hispánica durante el Antiguo Régimen”, Studia Histórica, Historia Moderna, N. 22. Salamanca, 2000.
HEREDIA HERRERA, Antonia: Catalogo de las consultas del Consejo de Indias, t. I. Madrid, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 1972.
HERNÁNDEZ-PALACIOS, Martín: Álvaro de Bazán, el mejor marino de Felipe II. Puertollano, Ediciones Puertollano, 2015.
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, Mario: “Descubrimiento y conquista. Armadas descubridoras”, en Historia Militar de España (Hugo O’ Donnell, dir.), T. III, vol. I. Madrid, Ministerio de Defensa, 2012.
HERRERA, Antonio de: Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar océano. Madrid, Universidad Complutense, 1991.
HERRERA GARCÍA, Antonio: “Estudio histórico sobre el Real Colegio de San Telmo de Sevilla”, Archivo Hispalense Nº 89-90. Sevilla, 1958.
HERRERO SÁNCHEZ, Manuel: “La explotación de las salinas de Punta de Araya: un factor conflictivo en el proceso de acercamiento hispano-neerlandés (1648-1677)”, Cuadernos de Historia Moderna N. 14, 1993.
HIGUERAS RODRÍGUEZ, María Dolores: “La recuperación submarina en la Carrera de Indias. El riego necesario”, en La Casa de la Contratación y la navegación entre España y las Indias, Antonio Acosta Rodríguez, Adolfo González Rodríguez y Enriqueta Vila Villar (Coords.)Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 2003.
HÖFFMAN, Paul E.: “El desarrollo de las defensas del Caribe. Siglo XVI y principios del XVII”. Influencia de España en el Caribe, La Florida y La Luisiana 1500‑1800. Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1983.
----- Monarquía y nobleza señorial en Andalucía. Estudios sobre el señorío de El Puerto (siglos XIII-XVIII). Sevilla, Universidad, 2003
Índice de la colección de documentos de Fernández de Navarrete que posee el Museo Naval (Comp. De V. Vicente Vela). Madrid, Instituto Histórico de la Marina, 1946.
IZARD, Miquel: Orejanos, cimarrones y arrochelados. Barcelona, Ediciones Sendai, 1988.
IZCO REINA, Manuel Jesús: Amos, esclavos y libertos. Estudios sobre la esclavitud en Puerto Real durante la Edad Moderna. Cádiz, Universidad, 2002.
JIMÉNEZ DE LA ESPADA, Manuel: La guerra del moro a fines del siglo XV. Ceuta, 1940.
JIMÉNEZ ESTRELLA, Antonio: “Ejército permanente y política defensiva en el Reino de Granada durante el siglo XVI”, en Guerra y sociedad en la Monarquía Hispánica, política, estrategia y cultura en la Europa moderna (1500-1700), T. I, Enrique García Hernán-Davide Maffi, edts. Madrid, 2006.
JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Elisa María: “La financiación del Real Colegio de San Telmo de Sevilla y su dependencia del tráfico comercial español con América (1698-1778)”, VII Congreso Internacional de Historia de América, T. III. Zaragoza, 1998.
----- El Real Colegio Seminario de San Telmo de Sevilla (1681-1808): su contribución al tráfico marítimo con América y su significado en la historia de la ciudad en el siglo XVIII. Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 2002.
JOVER, José María: Carlos V y los españoles, Madrid, Sarpe, 1985.
KAMEN, Henry: Carlos Emperador. Vida del rey césar. Madrid, La Esfera de los Libros, 2017.
LABORDA BARCELÓ, Juan: En guerra con los berberiscos. Una historia de los conflictos en la costa mediterránea. Madrid, Turner, 2018.
LACARTA SALVADOR, Manuel: Felipe II: la intimidad del rey prudente. Madrid, Aldebarán, 1994.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel: Castilla y la conquista del Reino de Granada. Valladolid, 1967.
----- El primer oro de América. Los comienzos de la Casa de la Contratación de las Yndias (1503-1511). Madrid, Real Academia de la Historia, 2002.
----- Las Indias de Castilla en sus primeros años. Cuentas de la Casa de la Contratación (1503-1521). Madrid, Dykinson, 2008.
LANG, Mervyn Francis: Las Flotas de la Nueva España (1630-1710). Despacho, azogue, comercio. Sevilla, Muñoz Moya Editor, 1998.
Las Siete Partidas del Sabio Rey don Alfonso X, T. I. Barcelona, Imprenta de Antonio Bergnes y Cª, 1843.
LEONARD, Irving A.: Los libros del Conquistador. México, Fondo de Cultura Económica, 1996.
LEYDI, Roberto: Piratas, corsarios y filibusteros. Barcelona, 1961.
LOHMANN VILLENA, Guillermo: Historia Marítima del Perú, siglos XVII y XVIII (T. IV). Lima, Editorial Ausonia, 1973, (reed. por el Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú, 1997).
LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, José Enrique: “El Reino de Granada como frontera: organización de su defensa durante el reinado de los Reyes Católicos (1492-1516)”, en La organización militar en los siglos XV y XVI. Málaga, Cátedra General Castaño, 1993.
LÓPEZ DE GÓMARA, Francisco: Guerras del mar del Emperador Carlos V (Estudio y edición de Miguel Ángel de Bunes Ibarra y Nora Edith Jiménez). Madrid, Sociedad Estatal para la conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000.
LÓPEZ MARTÍNEZ, Celestino: “La hermandad de Santa María del Buen Aire de la Universidad de Mareantes de Sevilla”, Anuario de Estudios Americanos, vol. I. Sevilla, 1944.
----- Descendientes de Cristóbal Colón y de Hernán Cortés en Sevilla y el convento de Madre de Dios de la Piedad. Sevilla, Imprenta Provincial, 1948.
LÓPEZ MEDEL, Tomás: De los tres elementos. Tratado sobre la naturaleza y el hombre del Nuevo Mundo (ed. de Berta Ares). Madrid, Alianza Editorial, 1990.
LÓPEZ ZEA, Leopoldo Daniel: Piratas del Caribe y Mar del Sur en el siglo XVI (1497-1603). México, U.N.A.M., 2003.
LORENZO SANZ, Eufemio: Comercio de España con América en la época de Felipe II, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1986.
LOSADA, Ángel: “Repercusiones europeas del Tratado de Tordesillas”, en El Tratado de Tordesillas y su proyección, T. II. Valladolid, 1974.
LUCENA SALMORAL, Manuel: Piratas, bucaneros, filibusteros y corsarios en América. Madrid, Mapfre, 1994.
LUQUE TALAVÁN, Miguel: “La avería en el tráfico marítimo-mercantil indiano: notas para su estudio (siglos XVI-XVIII)”, Revista Complutense de Historia de América, Nº 24, Madrid, 1998.
MARCHENA GIMÉNEZ, José Manuel: La marina de guerra de los Austrias. Una aproximación bibliográfica. Madrid, Instituto de Historia y Cultura Naval, 2009.
MARTE, Roberto: Santo Domingo en los manuscritos de Juan Bautista Muñoz. Santo Domingo, 1981.
MARTIN, Colin y Geoffrey PARKER: La Gran Armada. La mayor flota jamás vista desde la creación del mundo. Barcelona, Planeta, 2011.
MARTÍN-MERAS, Luisa: “Las enseñanzas náuticas en la Casa de la Contratación”, en La Casa de la Contratación y la navegación entre España y las Indias, Antonio Acosta Rodríguez, Adolfo González Rodríguez y Enriqueta Vila Villar (Coords.)Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 2003.
MARTÍNEZ; José Luis: Pasajeros a Indias. Madrid, Alianza Universidad, 1983.
MARTÍNEZ CAMPOS, Carlos: España Bélica. El Siglo XVI, Vol. I. Madrid, Aguilar, 1966.
MARTÍNEZ CARDÓS, José: “Las Indias y las cortes de Castilla durante los siglos XVI y XVII”. Revista de Indias, Vol. 16, N. 65. Madrid, 1956.
MARTÍNEZ TORRES, José Antonio: Prisioneros de los infieles. Vida y rescate de los cautivos cristianos en el Mediterráneo musulman (siglos XVI-XVII). Barcelona, Bellaterra, 2004.
MAURO, Frédéric: La expansión europea (1600-1870). Barcelona, Labor, 1975.
----- Portugal, o Brasil e o Atlântico, 1570-1670, T. I. Lisboa, Editorial Estampa, 1997.
MASSISIMO, Mª Ángeles: Piratas y filibusteros. Barcelona, Ediciones Telstar, 1967.
MATTIMGLY, Garrett: La Armada Invencible. Madrid, Turner, 2004.
MEDINA, P. de: Regimiento de navegación. Madrid, Instituto de España, 1964.
MENA GARCÍA, María del Carmen: Sevilla y las flotas de Indias. La Gran Armada de Castilla del Oro (1513-1514). Sevilla, Universidad de Sevilla, 1998.
----- “La Casa de la Contratación de Sevilla y el abasto de las flotas de Indias”, en La Casa de la Contratación y la navegación entre España y las Indias. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 2003.
MERCADO, Tomás de: La economía del Descubrimiento. Motril, Biblioteca de Cultura Andaluza, 1985.
MIRA CABALLOS, Esteban: “Apuntes sobre la organización militar en el Caribe en la primera mitad del Siglo XVI”, Temas Americanistas, Nº 10, Sevilla, 1992.
----- “La Armada de la Guarda de las Costas de Andalucía (1521-1525)", Andalucía y América. Córdoba, Cajasur, 1994.
----- La Armada Guardacostas de Andalucía y la defensa de la Carrera de Indias (1521-1550). Sevilla, Muñoz Moya Editor, 1998.
----- “La navegación entre España y América en la primera mitad del siglo XVI: algunas reflexiones”, Revista de Historia Naval, 62.16, Madrid, 1999.
----- "El sistema naval con América en tiempos de Carlos V: la Armada del Caribe", en El Emperador Carlos y su tiempo. Sevilla, Cátedra General Castaño, 2000a.
----- “La Armada del Reino de Granada (1492-1550): apuntes para su historia”, Revista de Historia Naval, Nº 68, Madrid, 2000b.
----- “Controversias sobre el sistema naval con América a mediados del siglo XVI. Los proyectos de Álvaro de Bazán”, Iberoamericana, Nº 7. Berlín, 2002.
----- Las Armadas Imperiales. La guerra en el mar en tiempos de Carlos V y Felipe II. Madrid, La Esfera de los Libros, 2005.
----- “Pedro Menéndez de Avilés diseñó el sistema de flotas de la Carrera de Indias” Revista de Historia Naval, Madrid N. 94, 2006.
----- “Las cofradías de mareantes de Sevilla y Cádiz: disputas jurisdiccionales”, Revista de Historia Naval Nº 99. Madrid, 2008.
----- Conquista y destrucción de las Indias (1492-1573). Sevilla, Muñoz Moya, 2009.
----- La Gran Armada Colonizadora de Nicolás de Ovando, 1501-1502. Santo Domingo, Academia Dominicana de la Historia, 2014.
----- “Exploración y espionaje en Terranova: la jornada del capitán Ares de Sea (1541)”, Revista de Historia Naval N. 131. Madrid, 2015.
MOLINA ARGÜELLO, Carlos: “Los pilotos andaluces en el Descubrimiento de la América Central”, I Jornadas de Andalucía y América, T I, Sevilla, 1982.
MONTOTO, Santiago: Sevilla en el Imperio. Sevilla, Excmo. Ayuntamiento, 1997.
MORALES PADRÓN, Francisco: Historia General de América, Madrid, Espasa Calpe, 1975.
----- Historia del Descubrimiento y la Conquista de América. Madrid, Gredos, 1990.
MOYA SORDO, Vera: “El infierno está vacío y todos sus demonios están aquí. Apariciones infernales durante las navegaciones atlánticas ibéricas, siglos XV-XVI”, Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, T. LVII, 2016-2017.
NADAL, Jordi: España en su cenit (1516-1598). Barcelona, Crítica, 2001.
NAVARRO GARCÍA, Luis: “El puerto de Sevilla a fines del siglo XVI”, Archivo Hispalense, Nº 139-140. Sevilla, 1966.
----- “La casa de la Universidad de Mareantes de Sevilla (Siglos XVI y XVII)”, en La Casa de la Contratación y la navegación entre España y las Indias. Sevilla, CSIC, 2004.
NOGUEIRA BERMEJILLO, Manuel: “introducción” en A. O. Exquemelin, Piratas de América, Madrid, Dastin, 2009.
O`DONNELL Y DUQUE DE ESTRADA, Hugo: “Los hombres de armas de las Guardas de Castilla, elemento básico en la estructura militar de la España de Felipe II”, en La organización militar en los siglos XV y XVI. Málaga, 1993.
----- “Defensa militar de los reinos de Indias. Función militar de las flotas de Indias”, en Historia Militar de España (Hugo O’ Donnell, dir.), T. III, vol. I. Madrid, Ministerio de Defensa, 2012.
OLESA MUÑIDO, Francisco Felipe: La organización naval de los Estados mediterráneos y en especial de España durante los siglos XVI y XVII. Madrid: Instituto de Historia Naval, 1968.
ORTEGA Y MEDINA, Juan Antonio: El conflicto anglo-español por el dominio oceánico (siglos XVI y XVII). Málaga, Editorial Algazara, 1992.
ORTIZ DE ZÚÑIGA, Diego : Anales eclesiásticos y seculares de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Sevilla. Madrid, Imprenta Real, 1796, (reed. facsímil en Sevilla, Ed. Guadalquivir, 1988).
OSPINA VALIENTE, Álvaro: El drama urbano de Santa Marta durante la dominación española. Bogotá, Ministerio de Cultura, 2002.
OTERO LANA, Enrique : El corso del Flandes español como factor de guerra económica », Studia Histórica. Historia Moderna N. 27. Salamanca, 2005.
OTTE, Enrique: « La Rochelle et Espagne. L`expedition de Diego Ingenio a l`île des Perles en 1528 », Revue D`Histoire Economique et Sociale, vol. XXXVII, Nº 1, Paris, 1959.
-----: “Empresarios españoles y genoveses en los comienzos del comercio trasatlántico: la avería de 1507”. Revista de Indias, Madrid, 1963.
----- Cartas privadas de emigrantes a Indias. Sevilla, Consejería de Cultura, 1988.
----- Sevilla y sus mercaderes a fines de la Edad Media. Sevilla, Universidad, 1996
PACINI, Arturo: “La repubblica di Genova nel secolo XVI”, Dino Puncuh (coord.), Storia di Genova. Mediterráneo, Europa, Atlántico. Genova, Società Ligure di Storia Patria, 2003.
PALACIO ATARD, Vicente: Derrota, agotamiento y decadencia en la España del siglo XVII. Madrid, Rialp, 1949.
PARDO MOLERO, Juan Francisco: “El Reino de Valencia y la defensa de la Monarquía en el siglo XVI” en Guerra y sociedad en la Monarquía Hispánica, política, estrategia y cultura en la Europa moderna (1500-1700), T. II, Enrique García Hernán-Davide Maffi, edts. Madrid, 2006.
PARKER, Geoffrey: La revolución militar. Las innovaciones militares y el apogeo de Occidente, 1500-1800. Barcelona, Crítica, 1990.
PARRY, John H.: Época de los Descubrimientos Geográficos. Madrid, 1964.
PEÑA BATLLE, Manuel Arturo: La isla de la Tortuga. Plaza de armas, refugio y seminario de los enemigos de España en Indias. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1977.
PÉREZ, Joseph: Carlos V. Madrid, Ediciones Folio, 2004.
PÉREZ-EMBID, Florentino: “El almirantazgo de Castilla, hasta las capitulaciones de Santa Fe”, en Anuario de Estudios Americanos, Vol. I. Sevilla, 1944.
----- “Navegación y comercio en el puerto de Sevilla en la Baja Edad Media”, Anuario de Estudios Americanos, vol. XXXV. Sevilla, 1968.
PÉREZ‑MALLAINA, Pablo Emilio: Los hombres del Océano, Sevilla, Gráficas del Sur, 1992a.
----- “Oficiales y marineros en la Carrera de Indias (Siglo XVI)”, Actas del Congreso de Historia del Descubrimiento, T. III, Madrid, Real Academia de la Historia, 1992b.
----- El hombre frente al mar. Naufragios en la Carrera de Indias durante los siglos XVI y XVII. Sevilla, Universidad, 1997.
----- “Las reales Atarazanas de Sevilla, 1252-1493. Un astillero medieval en el extremo occidental de Europa”, en David González Cruz (Coord.), Descubridores de América. Colón, los marinos y los puertos. Madrid, Sílex, 2012.
----- “Los hombres de las rutas oceánicas hispanas en el siglo XVI”, Actas de las Jornadas de Historia sobre el Descubrimiento de América, T. III. Palos de la Frontera, 2015.
PÉREZ-MALLAÍNA, Pablo E. y Bibiano TORRES RAMÍREZ: La Armada del Mar del Sur. Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1987.
PÉREZ DE TUDELA, Juan: "La Armada de Vizcaya. Acerca de una razón de fuerza y otros argumentos en el acuerdo de Tordesillas", en El Tratado de Tordesillas y su proyección, T. I. Valladolid, 1973.
----- “La defensa hispana del Brasil contra los holandeses (1624-1640)”, en De guerra y paz en las Indias, Juan Pérez de Tudela (Comp.). Madrid, R.A.H., 1999.
PÉREZ TURRADO, Gaspar: Armadas españolas de Indias. Madrid, Mapfre, 1992.
PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. y REYES CANO, Rogelio: Itinerarios de la Sevilla de Cervantes. La ciudad en sus textos. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 2006.
RAHN PHILLIPS, Carla: “Guerra en el mar. Tecnología y armamento en el mundo atlántico”, en Historia Militar de España (Hugo O’ Donnell, dir.), T. III, vol. I. Madrid, Ministerio de Defensa, 2012.
REMARTÍNEZ MARTÍNEZ, Carlos: “Las armadas de Felipe IV. La conservación de la monarquía”, Revista Historia Autónoma, N. 13. Madrid, 2018
RENOUVIN, Pierre: Historia de las relaciones Internacionales, T. I. Madrid, Editorial Aguilar, 1960.
REQUENA AMORAGA, Francisco (1997): La defensa de las costas valencianas en la época de los Austrias. Valencia, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
RIVERO RODRÍGUEZ, Manuel: La monarquía de los Austrias. Historia del Imperio español. Madrid, Alianza Editorial, 2017.
RITCHIE, Carson I. A.: La búsqueda de las especias. Madrid, Alianza Editorial, 1994.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Agustín R.: Señores del Mar. Los grandes y olvidados capitanes de la Real Armada. Madrid, La Esfera de los Libros, 2018.
RODRÍGUEZ LORENZO, Sergio: La Carrera de Indias (la ruta, los hombres, las mercancías). Esles de Cayón, Excmo. Ayuntamiento de Santa María de Cayón, 2012.
----- “La política de sigilo en la Carrera de Indias: El Itinerario de Navegación de Juan Escalante de Mendoza”, en Diálogo y censura en el siglo XVI (España y Portugal). Madrid, Iberoamericana, 2016a.
----- “Sevilla y la carrera de Indias: las compraventas de naos (1560-1622)”, Anuario de Estudios Americanos, Vol. 73, N. 1. Sevilla, 2016b
----- “El contrato de pasaje en la Carrera de Indias (1561-1622)”, Historia Mexicana, T. LXVI, N. 3, 2017.
RODRÍGUEZ MOREL, Genaro: Cartas del cabildo de Santo Domingo en el siglo XVI. Santo Domingo, Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español, 1999.
----- "Controles comerciales y alternativas de mercado en La Española. Siglo XVI", en La Casa de la Contratación y la navegación entre España y las Indias. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 2003.
RODRÍGUEZ- SALGADO, M. J.: Un imperio en transición. Carlos V, Felipe II y su mundo. Barcelona, Crítica, 1992.
RUIZ GUTIÉRREZ, Ana: El Galeón de Manila (1565-1815): Intercambios culturales.
Granada, Universidad, 2016.
RUMEU DE ARMAS, Antonio: Historia de la previsión social en España. Cofradías, gremios, hermandades, montepíos. Madrid, Editorial Revista de Derecho Privado, 1944.
----- Piratas y ataques navales contra las islas Canarias, T I. Madrid, Instituto Jerónimo Zurita, 1947.
----- “Problemas en torno a la concesión de las Canarias Mayores por el Rey Enrique IV de Castilla a los Condes de Atouguía y Vila Real, vasallos de Portugal”, Anuario de Estudios Atlánticos, Nº 34, Madrid‑Las Palmas, 1988.
RUIZ POVEDANO, J. M. (1991): El primer gobierno municipal de Málaga (1489-1495). Granada, Universidad de Granada.
SALVÁ, Jaime: La Orden de Malta y las acciones navales españolas con turcos y berberiscos en los siglos XVI y XVII. Madrid, CSIC, 1944.
SÁNCHEZ HERRERO, José (Ed.): CXIX reglas de hermandades y cofradías andaluzas, siglos XIV, XV y XVI. Huelva, Universidad, 2002.
SÁNCHEZ RUBIO, Rocío: “Viajar a Indias en el siglo XVI. Preparativos y vicisitudes de los pasajeros extremeños”, XX Coloquios de Historia de Extremadura. Trujillo, 1991, en http://www.chde.org
SANCHO MAYI, Hipólito: Historia del Puerto de Santa María. Desde su incorporación a los dominios cristianos en 1529 hasta el año de 1800. Cádiz, Editorial Escelicer, 1943.
SANDOVAL, fray Prudencio: Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V. Zaragoza, Bartolomé Paris, mercader de libros, 1634.
SAN MARTÍN ARTIÑANO, Francisco Javier: La defensa militar de la Carrera de Indias. La Infantería de Armada y el Tercio de Galeones (1521-1717). Madrid, Ministerio de Defensa, 2015.
SANZ ALONSO, Beatriz: “El léxico de marinería: una fuente de la germanía y de la picaresca”, en http: // www. Artifara.com/ rivista4/testi/marineria.asp.
SANZ CAMAÑES, Porfirio: Los ecos de la Armada. España, Inglaterra y la estabilidad del Norte (1585-1660). Madrid, Sílex, 2012.
SANZ FUENTES, Mª Josefa y SIMÓ RODRÍGUEZ, Mª Isabel: Catálogo de documentos contenidos en los libros de cabildo del Concejo de Sevilla. Sevilla, Universidad, 1993.
SARABIA VIEJO, María Justina: “Introducción” a Viajes al estrecho de Magallanes, de Pedro Sarmiento de Gamboa. Madrid, Alianza Editorial, 1988.
SARMIENTO DE GAMBOA, Pedro: Viajes al estrecho de Magallanes. Madrid, Alianza Editorial, 1988.
SCHÄFER, Ernesto: El Consejo Real y Supremo de las Indias, 2 vols. Salamanca, Junta de Castilla y León, 2003.
SCHURTZ, William L.: El Galeón de Manila. Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1992.
SEGOVIA SALAS, Rodolfo: “La armada de la guardia de la Carrera de Indias de don Luis Fernández de Córdoba (1605)”, en: Haroldo Calvo Stevenson y Adolfo Meisel Roca (Edts.), Cartagena de Indias siglo XVII. Cartagena, Banco de la República, 2007.
SEMPRUN, Alfredo: “La gran aventura del Galeón de Manila”, Reportaje en ABC de Sevilla, 11-VII-1993.
SERRANO ÁLVAREZ, José Manuel: “La defensa del Atlántico. La gobernación de Cartagena de Indias en la segunda mitad del siglo XVII”, en Guerra y sociedad en la Monarquía Hispánica, política, estrategia y cultura en la Europa moderna (1500-1700), T. I, Enrique García Hernán-Davide Maffi, edts. Madrid, 2006.
SERRANO MANGAS, Fernando: Armadas y flotas de la plata (1620-1648). Madrid: Banco de España, 1989.
----- Naufragios y rescates en el tráfico indiano durante el siglo XVII. Mérida, Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1991.
----- Función y evolución del galeón de la Carrera de Indias. Madrid, MAPFRE, 1992.
----- La encrucijada portuguesa. Esplendor y quiebra de la unión ibérica en las Indias de Castilla (1600-1668). Badajoz, Diputación Provincial, 2001.
SZMOLKA CLARES, José: “Las fuerzas navales del Reino de Granada. Una excepción en la organización militar española de comienzos del Quinientos”, en La organización militar en los Siglos XV y XVI. Málaga, 1993.
SOLANO, Francisco de: “La Carrera de Indias después de 1588”, Cuadernos del Instituto de Historia y Cultura Naval, N. 20. Madrid, 1993.
STEIN, Stanley J. y STEIN, Bárbara: Plata, comercio y Guerra. España y América en la formación de la Europa Moderna. Barcelona, Crítica, 2002.
STRADLING, Robert A.: Europa y el declive de la estructura imperial española, 1580-1720. Madrid, Cátedra, 1983.
----- La Armada de Flandes. Política naval española y guerra europea, 1568-1668. Madrid, Cátedra, 1992.
SZÁSZDI LEÓN-BORJA, Istvan: “El origen de la Armada de Vizcaya y el Tratado de Alcáçovas”, en Historia, Instituciones, Documentos, 26. Sevilla, 1999.
TEMPÈRE, Delphine: “Vida y muerte en alta mar. Pajes, grumetes y marineros en la navegación española del siglo XVII”, Iberoamericana Nº 5. Berlín, 2002.
THOMAZI, Augusto: Las flotas del oro. Historia de los galeones de España. Madrid, Editorial Swan, 1985
THOMPSON, Edward P.: The Making of the English Working Class. Londres-Nueva York, Peguin Books, 1988.
TORRES RAMÍREZ, Bibiano: La Armada de Barlovento. Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1981.
----- “La defensa naval de las Indias durante el siglo XVI”, en América y la España del siglo XVI. Madrid, C.S.I.C., 1983
TORRES REBELLO, José: Crónicas del Buenos Aires colonial. Buenos Aires, 1943.
TRUEBA GÓMEZ, Eduardo: “La jurisdicción marítima en la Carrera de Indias durante el siglo XVI”, Anuario de Estudios Americanos, Nº 39, Sevilla, 1982.
----- Sevilla, Tribunal de Océanos (siglo XVI). Sevilla, Gráficas del Sur, 1989.
UTRERA, fray Cipriano de: Historia Militar de Santo Domingo (Documentos y noticias). Ciudad Trujillo, Santo Domingo, autoedición, 1950, (reed. en Santo Domingo, Sociedad Dominicana de Bibliófilos, 2014).
VALLE PAVÓN, Guillermina: “Expansión de la economía mercantil y creación del Consulado de México”, Historia mexicana, vol. 51, N. 3. México, 2002.
VARELA MARCOS, Jesús: El Tratado de Tordesillas en la política atlántica castellana. Valladolid, Universidad de Valladolid, 1996.
VARGAS ALONSO, Francisco Manuel: “Vizcaya en la guerra de Sucesión de Castilla”, en La Organización militar en los siglos XV y XVI. Málaga, 1993.
VARGAS-HIDALGO, Rafael: la batalla de Lepanto: según cartas inéditas de Felipe II. Santiago, Ediciones Chile-América, 1998.
----- (2002): Guerra y diplomacia en el Mediterráneo. Correspondencia inédita de Felipe II con Andrea Doria y Juan Andrea Doria. Madrid, Ediciones Polifemo.
VAS MINGO, Marta Milagros del: Las capitulaciones de Indias en el siglo XVI. Instituto de Cooperación Iberoamericana, Madrid, 1986.
----- Y Concepción NAVARRO AZCUE: “El riesgo del transporte marítimo del siglo XVI”, Actas del Congreso de Historia del Descubrimiento. Madrid, Real Academia de la Historia, 1992.
----- y LUQUE TALAVÁN, Miguel: “La avería de disminución de riesgos en el reinado de Carlos V”, en El Emperador Carlos V y su tiempo. Sevilla, Cátedra General Castaño, 2000.
VEITIA LINAGE, Joseph: Norte de la Contratación de las Indias Occidentales. Sevilla, Juan Francisco de Blas, impresor mayor de dicha ciudad, 1672 (edición facsímil).
WILLIAMS, Patrick: “Desarrollo del poder naval”, en Historia Militar de España (Hugo O’ Donnell, dir.), T. III, vol. I. Madrid, Ministerio de Defensa, 2012.
WILLIAMS, Phillip: “The Strategy of Galley Warfare in the Mediterranean (1560-1620)”, en Guerra y sociedad en la Monarquía Hispánica, política, estrategia y cultura en la Europa moderna (1500-1700), T. I, Enrique García Hernán-Davide Maffi, edts. Madrid, 2006.
ZAMBRANO PÉREZ, Milton: “Los dos ataques ingleses a Puerto Rico a finales del siglo XVI, en el contexto de la lucha geopolítica internacional”, Revista Amauta 16, (julio-diciembre de 2010.
ZUAZO, Alonso de: Cartas y memorias (1511-1539), Rodrigo Martínez Barcs, ed. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2000.