Blogia
Temas de historia y actualidad

VENEZUELA, POBRE VENEZUELA

VENEZUELA, POBRE VENEZUELA

 

 

Nicolás Maduro ha ganado las elecciones, aunque me temo que la oposición -nacional y sobre todo internacional- no se va a conformar con el resultado. Aún no se habían celebrado los comicios y ya se hablaba de fraude electoral. Y es que existen demasiados recursos mineros y energéticos en el país como para que el capitalismo internacional acepte una revolución de cualquier tipo, bolivariana, china o leninista.

A nivel internacional se habla del desabastecimiento intolerable del pueblo y de la lucha armada que se vive en las calles. Pero solo dos matices: el desabastecimiento se debe en gran parte al bloqueo internacional y a la bajada del precio del petróleo, base de la economía del país. Y en cuanto a la violencia, solamente mencionaré un dato: en México son asesinadas diez o doce veces más personas al año que en Venezuela y nadie por ello cuestiona la viabilidad del gobierno mexicano.

Venezuela, siempre Venezuela, pobre Venezuela. Tierra de promisión donde Cristóbal Colón ubicara el paraíso terrenal y después los españoles el mito del Dorado. Uno de los países más ricos del mundo, con metales preciosos, grandísimas plantaciones de cacao y las mayores reservas petrolíferas de América Latina. Esa ha sido precisamente la cruz de Venezuela, sus riquezas que han destrozado el territorio desde el mismo siglo XVI cuando los banqueros alemanes obtuvieron una gobernación para saquearlo. Efectivamente los despropósitos comenzaron cuando Carlos V entregó el territorio a unos banqueros alemanes para saldar deudas. Entre 1528 y 1546 Venezuela estuvo regida por estos empresarios teutones. La búsqueda de metal precioso alimentó las grandes expediciones de los alemanes encabezadas sucesivamente por Ambrosio Alfinger, Jorge Espira, Nicolás Federman y Felipe de Hutten. En su demencia áurea llegaron a vadear las altísimas cadenas montañosas de los Andes, las intransitables selvas tropicales y las infinitas sabanas. Asimismo, se enfrentaron a naturales hostiles que lanzaban sobre ellos flechas envenenadas, a caimanes, insectos y a prolongadas hambrunas. Como no podía ser de otra forma, todas acabaron fracasando, dejando eso sí, un reguero de muerte y destrucción por todos los lugares por donde pasaron. Varios millares de europeos fallecidos y el mundo indígena asolado, muriendo unos en enfrentamientos bélicos y otros por hambrunas y enfermedades.

A finales de la época colonia Venezuela se especializó en el cultivo del cacao que exportaba masivamente a Nueva España, a la metrópoli y, mediante el contrabando, a otros lugares de Europa. Este último comercio ilícito aumentó a partir del decreto de libre comercio de 1789. Pero de este comercio solo se beneficiaba la élite, pues el uno por ciento poseía la mayor parte de los cacaotales del país.

Esta oligarquía criolla cacaotera mantuvo el poder político y económico tras la Independencia. Simón Bolívar ofreció la libertad a los esclavos para ganar apoyos, librándose la batalla final en Carabobo el 24 de junio de 1821. Los españoles quedaron reducidos a la plaza de Puerto Cabello hasta que, dos años después, el resto de las tropas realistas fueron evacuadas de la zona. Una vez más, tras varias décadas de lucha, Venezuela había quedado totalmente asolada y para colmo en breve se produciría la ruptura de la Gran Colombia porque la oligarquía venezolana interpretaba que sus intereses estaban muy alejados de los de los colombianos.

           Como ha afirmado el profesor Miquel Izard, el egoísmo de la élite mantuana, incapaz de hacer la más mínima concesión, provocó que la Independencia no contribuyera al cambio social, negando cualquier transformación de la estructura socioeconómica del país. La nueva república se estructuró de acuerdo a sus propios intereses de clase. Se mantuvo inalterado el modo de producción y el sojuzgamiento de la clase subalterna. Dejaron de depender de España y pasaron a hacerlo de terceros países, como Inglaterra o los Estados Unidos de América. La traición de la burguesía, fue en el caso de Venezuela, la de la oligarquía terrateniente sobre el resto de la estructura social.

Y ¿qué paso con la población indígena tras la Independencia? Pues desgraciadamente hay que hablar de una nueva hecatombe. Hay que tener en cuenta, siguiendo de nuevo al Prof. Izard, que durante la colonia solo se ocupó realmente el veinte por ciento del territorio, quedando un inmenso espacio de libertad, donde se asentaron sociedades cimarronas, formadas por negros alzados, indios y renegados europeos de todo tipo. A lo largo del siglo XIX se produjo la ocupación de los Llanos en un proceso de expansión “civilizatorio” que acarreó el exterminio de aquellos extensos espacios de libertad. Y todo ello se hizo bajo la cobertura moral de todo un discurso “germinal y patriótico” que trató de justificar el genocidio en pro de la civilización, de la unidad nacional y de la patria. Fueron negadas y aniquiladas todas las identidades subalternas, homogeneizándolas todas a la fuerza bajo la excusa de la civilización. Y es que en el fondo los criollos estaban convencidos de que los indígenas representaban un lastre para el desarrollo por lo que estaban decididos a sacarlos del pasado y a incorporarlos a su nueva sociedad. Ya no habría ni República de indios, ni nación india, ni comunidades indígenas, tampoco sociedades cimarronas, esas categorías desaparecerían por las buenas o por las malas.

           El triunfo de la Revolución Bolivariana, especialmente a partir de la aprobación de la Constitución de 1999 supuso un hito en la historia de este país. Como ha escrito Hans-Jürgen Burchardt, la prioridad de este régimen ha sido siempre la universalización de los derechos sociales y el fomento de la participación económica y política de toda la ciudadanía. Y además con la idea de servir de referente, es decir, de locomotora para otros países que se quieran sumar al movimiento bolivariano. Ha habido grandes avances en la lucha contra la pobreza, la política social y la participación política de la ciudadanía que se combinan con aspectos menos positivos, como el clientelismo y el paternalismo político, tan típicos, por otro lado, de la cultura política venezolana en particular y latinoamericana en general.

Ahora bien, la República Bolivariana ha sido y es una de las pocas alternativas serias al capitalismo, hasta el punto que algunos la denominan ya como el “socialismo del siglo XXI”. Por ello, lo que empezó siendo una aventura aislada y aparentemente pasajera de un militar se ha convertido en una seria opción política que incomoda al capitalismo, a las multinacionales y a los poderes imperialistas. Los gobiernos de Nicolás Maduro en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador están liderando, con resultados dispares, una ruptura con la democracia liberal y con el tradicional monopolio de los altos cargos políticos por parte de la oligarquía.

           Actualmente, Venezuela sufre una crisis económica brutal, favorecida por el descenso notable del precio del petróleo, que es la base de la economía del país, y por el bloqueo internacional. Nicolás Maduro ha cometido grandes errores en el fondo y en las formas, como casi cualquier dirigente político. La República Bolivariana tiene sus miserias; eso lo sabemos todos. Sigue habiendo graves problemas sociales y económicos. Pero, y ¿cómo era Venezuela en la época pre-bolivariana?, ¿Era un edén perdido que arruinó la Revolución? Pues francamente no; una élite, incluyendo a la clase media-alta, vivía en la abundancia, mientras que el sesenta por ciento de la población vivía no solo en los umbrales de la miseria sino apartada incluso de la participación política. Sirvan de ejemplo estas palabras con las que Eduardo Galeano describía la Venezuela pre-chavista, allá por los años ochenta:

 

“Venezuela es uno de los países más ricos del planeta, y también uno de los más pobres y uno de los más violentos… En las laderas de los cerros, más de medio millón de olvidados contempla, desde sus chozas armadas de basura, el derroche ajeno…Un sesenta por ciento del país vive marginado de todo. En las ciudades prospera una atolondrada clase media con altos sueldos, que se atiborra de objetos inservibles, vive aturdida por la publicidad y profesa la imbecilidad y el mal gusto en forma estridente… En la pasada fiesta electoral, el censo de inscritos arrojó un millón de analfabetos entre los dieciocho y los cincuenta años de edad”.

 


          Pero por si alguien duda de la objetivida del citado historiador, citemos las palabras de otro gran estudioso como Guillermo Morón que describía la situación del país allá por 1979 con las siguientes palabras:

 

          "Todavía somos una república petrolera que aspira a la diversificación industrial...Los problemas principales que aquejan al país: alto costo de la vida, pobreza masiva, delincuencia, desempleo, niñez abandonada. Un estado multimillonario y un pueblo empobrecido..."


 

          Da la impresión que el origen de las dramática situación que vive el pueblo venezolano es más antigua de lo que algunos creen.

 

 

 

PARA SABER MÁS


 

BÜSCHGES, Christian/ Olaf Kaltmeier/ Sebastián Thies (eds.): “Culturas políticas en la región andina”. Madrid: Iberoamericana, 2011.

 

CAVA MESA, Begoña (Coord.): “Las Independencias Americanas y Simón Bolívar, 1810-2010”. Bilbao, Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, 2010.

 

GALEANO, Eduardo: “Las venas abiertas de América Latina”. Madrid, Siglo XXI, 1980.

 

IZARD, Miquel: “El miedo a la revolución. La lucha por la libertad en Venezuela 1777-1830”. Caracas, Centro Nacional de Historia, 2009.

 

MIRA CABALLOS, Esteban: “Conquista y destrucción de las Indias”. Sevilla, Muñoz Moya Editor, 2009.

 

----- La colonización de Venezuela: El fiasco de los banqueros alemanes, “La Aventura de la Historia”, Nº 226. Madrid, agosto de 2017.

 

MORÓN, Guillermo: Breve historia de Venezuela. Madrid, Austral, 1979.

 

 

ESTEBAN MIRA CABALLOS



2 comentarios

Felipe Grado -

Buena entrada. Enhorabuena.

Antony Foronda -

Muy interesante el post, una visión antiimperialista que tanta falta nos hace.