Blogia
Temas de historia y actualidad

¿CÓMO ERA SOLANA DE LOS BARROS HACE DOS SIGLOS?

¿CÓMO ERA SOLANA DE LOS BARROS HACE DOS SIGLOS?



El conocimiento del pasado, puede ayudarnos a afrontar los difíciles retos del presente y del futuro. Como podremos ver en estas líneas, llama la atención la ausencia de servicios en la villa, con una sola calle pavimentada y en la que casi todo el mundo, incluido, los miembros del ayuntamiento, trabajaban de sol a sol en el campo. Ellos sólo sabían trabajar, de manera abnegada, pese a vivir siempre bajo la amenaza de las malas cosechas y de las hambrunas. De todo ello es importante saber que por mal que esté actualmente la situación política, económica y laboral, es difícil que vuestra vida sea más dura que la que ellos vivieron. Si ellos pudieron superar sus retos vitales, vosotros, que estáis mucho más preparados, seguro que también.

En el siglo XVIII, al igual que ahora, casi toda su población se dedicaba al campo, como jornaleros y como aparceros del Duque de Feria, a quien pagaban la novena parte de la cosecha. Casi todas las tierras eran de propiedad señorial, excepto 60 fanegas de particulares, algunos ejidos y dos parcelas de propios: la Dehesa Nueva y la del Puente. Según los documentos de la época, de los 44 padres de familia, 42 eran labradores y tan sólo había un herrero y un barbero. El primero trabajaba en la fragua del ayuntamiento, mientras que el barbero lo asalariaba también el municipio para que se encargase de la precarísima asistencia sanitaria de los vecinos. Como bien sabéis, el barbero además de pelar y afeitar, hacía las funciones de auxiliar sanitario, extrayendo muelas, haciendo sangrías y curando pequeñas heridas.

Es decir, 42 hombres trabajaban en el sector primario, uno en el secundario y otro en el terciario. Además había un pequeño concejo formado por dos regidores, dos alcaldes ordinarios, un diputado del común, un alcalde de la Santa Hermandad, un mayordomo y un escribano. No obstante, estos compaginaban sus cargos con el trabajo en el campo.

La producción económica era exclusivamente agraria y consistía en trigo, cebada, habas, garbanzos, aceitunas y uvas, habiendo también algunas huertas con árboles frutales y 70 colmenas. Casi toda la población activa estaba empleada en el campo, muchos como apareceros del duque de Feria, otros como propietarios medianos o pequeños y la mayoría como simples jornaleros o braceros. La actividad económica que usualmente se registraba en Solana era la compra de alguna suerte de viñas o la compra-venta de bueyes, que era el animal de tiro por antonomasia, empleado en el campo hasta bien entrado el siglo XX. Estos animales entonces se cotizaban alcanzando en el siglo XVII los 25 o 30 ducados, es decir, poco menos que un esclavo negro.

Las infraestructuras eran verdaderamente mínimas; apenas había una calle, bastante ancha y llana, con regular aseo. A mediados del siglo XVIII se mencionan 44 casas habitables, a finales del XVIII apenas 40 y en 1849 unas 60, además de un pequeño ayuntamiento, la ya citada fragua del concejo y varios pajares. Había dos templos religiosos: la iglesia parroquial –con cinco capellanías servideras- y la desaparecida ermita de los Mártires. Se da la circunstancias que entre 1660 y 1698, la iglesia de Santa María Magdalena estuvo en obras por ruina y la parroquia se trasladó provisionalmente a dicho eremitorio. Sin embargo, dicho recinto no se menciona ya en el Catastro de Ensenada ni en el Interrogatorio de la audiencia de Extremadura por lo que es seguro que entró en ruinas en el mismo siglo XVIII, una vez perdió su provisional condición de parroquia.

Esa es toda la infraestructura de que disponía el pueblo; en el Interrogatorio se cita expresamente que no había hospital, ni hospicio, ni mesón, ni cofradías, ni convento, ni fábricas, ni biblioteca, ni molino de aceite. Solamente una posada que un vecino ofrecía a los transeúntes en su propia morada. Y a nivel festivo, se celebraba con esmero la fiesta del patrón del pueblo, San Andrés, para lo que el Ayuntamiento destinaba 150 reales anuales.

 

ESTEBAN MIRA CABALLOS

(Publicado en la revista del I.E.S.O. Mariano Barbacid, 2013)

0 comentarios